La
integración de un órgano de control de la Concesión de Hidrovía Paraná
fue recomendada por expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario y
presentada durante el séptimo desayuno del año de la Asociación
Argentina de Logística Empresaria (Arlog).
El encuentro abordó el Estudio de Factibilidad Técnico-Económica para el
próximo período de concesión del Sistema de Navegación Troncal de la
Hidrovía, que comenzará tras el vencimiento del actual en abril de 2021.
Con la moderación de Alejandro Leiras, director de Capacitación de Arlog,
Luis Palacios, director Industrial, de Innovación y Desarrollo
Tecnológico de Molinos Rio de la Plata y Molinos Agro, presentó el
Estudio de Factibilidad Técnico-Económica impulsado por varias cámaras
empresarias y desarrollado junto a consultoras y entidades académicas
locales y extranjeras.
Por la Hidrovía pasa el 75% del comercio exterior de la Argentina, con
125 millones de toneladas de productos transportadas, incluyendo el 99%
de la exportación e importación de la carga contenerizada, el 100% de la
exportación e importación automotriz y el 65% de la exportación de
agrograneles.
Los objetivos del proyecto, según explicó Palacios, son asegurar la
sustentabilidad económica y ambiental, garantizar la seguridad en la
navegación, bajar los costos logísticos, e incrementar la competitividad
del sistema navegable troncal, mediante el uso de herramientas
tecnológicas que van desde la inteligencia artificial hasta la
información en tiempo real.

Señaló la necesidad de que todas las inversiones y el mantenimiento del
sistema sean solventados por la tarifa pagada por los dadores de carga,
sin aportes del Tesoro
Nacional. Otro de los puntos sobre los que puso el acento fue el
relativo a las demoras que registran las embarcaciones en sus viajes,
del 40 a 50% superiores al tiempo real que demandan
Los nuevos
requerimientos
Como la infraestructura del sistema de navegación troncal no
acompañó el crecimiento del comercio exterior argentino, y debe
adecuarse a los requerimientos en el nuevo período de concesión, propuso
incorporar un sistema para mejorar la seguridad en la navegación y
optimizar la planificación operativa de los buques, para minimizar los
tiempos de navegación.
A continuación, Gustavo Muller, director de Infraestructura de Puerto
Asís Investments, consideró posible generar ahorros que alcanzan los 470
millones de dólares por año. También indicó que, para tener una tasa
interna de retorno del 12%, será necesario incrementar en un 82% las
cargas actuales. Por esa razón, el estudio también contempla la
posibilidad de ampliar las áreas de uso del río. El proyecto involucra
superficies afectadas al lecho del río, que son 20.728 hectáreas, y se
incorporan 4.910 nuevas hectáreas, es decir, que se prevé un incremento
del 25%, según advirtió.
Por otro lado, recomendó la formación de un órgano de control que sea
responsable del proceso licitatorio, ya que su no constitución devino en
carencias regulatorias, falta de uniformidad normativa, demoras
innecesarias en la navegación fluvial y falta de información para el
próximo período de concesión. |
Con
un aporte de $200 millones, el Ministerio de Transporte de la Nación que
encabeza Mario Meoni, firmó hoy un Convenio de Cooperación Específico
para el dragado de mantenimiento del Puerto marplatense, con el
Consorcio del Puerto de Mar del Plata, que mejorará la operatividad del
puerto, contribuyendo a incrementar la competitividad de la zona y
generando un directo beneficio para los productores de la región.
Además, la recuperación de profundidades de navegación adecuadas para el
arribo de buques portacontenedores, de cargas de combustibles, pesqueros
y pasajeros. En esa línea, luego de cuatro años de no acompañamiento a
la concesionaria, conjuntamente con el aporte económico, el Ministerio
de Transporte brindará asistencia técnica a la concesionaria, para
encontrar la solución final en el dragado, lo que implicará un recurso
determinante en el futuro, a pesar de la decisión en la gestión anterior
de no acompañamiento.
En el Puerto de Mar del Plata se desarrollan actividades de comercio
exterior e interior, vinculadas principalmente con la pesca, el
abastecimiento de insumos y el
despacho de los bienes producidos en su zona de influencia. Se proyecta
transformarlo en un puerto internacional de cargas industrializadas.
El plazo de ejecución del dragado es de 36 meses y una vez finalizado
permitirá potenciar el movimiento económico regional, dar seguridad a
los navegantes,
mejorando
la operatividad de las embarcaciones con vista a aumentar la exportación
de productos frescos industrializados, entre otras potenciales cargas.
Obras
El Ministerio, a través de la Subsecretaría De Puertos, Vías Navegables
y Marina Mercante (SSPVNyMM), prestará la asesoría y los medios
necesarios para la realización de relevamientos, batimetrías y demás
estudios complementarios que se requieran para determinar las obras
necesarias en el puerto.
A su vez, pondrá a disposición del Consorcio personal técnico para
estudiar la viabilidad de futuras obras que puedan evitar el fenómeno de
sedimentación del puerto. Por su parte, el consorcio realizará la
contratación, supervisión y control de los trabajos.
Se concretarán los trabajos de mantenimiento de profundidades a través
del dragado de 440.278 m3 más la acumulación producida hasta que
efectivamente se lleven a cabo los trabajos, para alcanzar en el Canal
Exterior – Progresivas 1.650 a 2.600 m una profundidad promedio de –
11.60 m, en el Canal Interior –Progresivas 200 m a 1.650 m una
profundidad promedio de -9,70 m, en la Zona de Giro una profundidad
promedio de -10,00 m, en la Posta de Inflamables una profundidad
promedio -8.70 m, y en los Sitios 8 y 9 – Espigón Nº 2 una profundidad
promedio de -9,00 m, todas referidas al 0 SHN.
En la firma estuvieron presentes el ministro de Transporte de la Nación,
Mario Meoni; el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el presidente de
la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el presidente del Consorcio
Portuario de Mar del Plata, Gabriel Felizia; el intendente de General
Pueyrredón, Guillermo Montenegro; el ministro Ciencia de Innovación
Tecnológica de la Provincia, Augusto Acosta, y la directora Ejecutiva de
la Administración Nacional de la Seguridad Social, María Fernanda
Raverta. |